McCoy, my boy, come mix me a drink...
Чисто чтоб не потерять
Diego Alatriste y Tenorio
(hasta "El oro del Rey")
1582 Nace en un pueblo de Castilla la Vieja. Segundo hijo de una familia de hidalgos labriegos.
1595 A los trece años escapa de casa y de la escuela, donde había aprendido a leer ya escribir, algo de latín y las tres reglas. Va a Madrid con un amigo y consigue alistarse, diciéndose huérfano y mintiendo sobre su edad, como paje-tambor en los tercios que van a Flandes con el príncipe cardenal Alberto. En ese mismo viaje conoce a Alonso de Contreras, que deserta por el camino y a quien luego encontrará en Italia y en Madrid.
1596 Paje-tambor y mochilero en la compañía del capitán Pérez de Espila. Asiste a su primera batalla en el asalto de Calais. Asedio de Hulst. Durante el asalto a la Estrella y a los revellines, los mochileros y pajes se utilizan para un ardid y terminan socorriendo a sus amos. Alatriste es uno de ellos. Como premio, con otros, sienta plaza de soldado cuando aún no ha cumplido los quince años.
1597 Joven soldado en varios tercios. Lucha contra los Estados y contra Francia. Con Coloma. Encamisada de Amiens y saqueo de la ciudad. Conoce al que después será sargento mayor Idiáquez. Defensa de Amiens. Capitulación de Amiens tras seis meses y medio de sitio.
1598-1599 Sienta plaza como soldado en el tercio de Cartagena. Asedio y combate de Bomel. Defensa del fortín de Durango. Tiene 17 años y libra su primer duelo, en el que mata al adversario. Vive los motines de las tropas mal pagadas en los Países Bajos. Conoce a Martín Saldaña, a Sebastián Copons, a Lope Balboa y al sargento de caballos coraza Juan Vicuña.
1600 Batalla de Nieuport. Alatriste tiene 18 años, pero ya hace cinco que lucha en Flandes. Es un curtido veterano.
1601 Diecinueve años. Empieza el asedio de Ostende con su tercio. Participa en todos combates, primero bajo el mando del viejo conde de Guadalmedina, Fernando de la Marca, y luego con Spínola.
1602 Combates en el cerco de Ostende. herida grave al recibir, durante al asalto a un baluarte, una disparo de arcabuz en la espalda. Dos meses de convalecencia.
1603 Segunda herida, en la cabeza, durante el asalto a un baluarte de Ostende.
1604 Tiene 22 años cuando toman Ostende. Se distingue en los últimos asaltos.
1605 El tercio de Alatriste participa en la marcha de Spínola en Frisia, desde Flandes a lo largo del Rhin por el arzobispado de Colonia. Tomas de Oldensel y Linghen frente al Nassau. Alatriste tiene 23 años.
1606 Encamisada del río donde gana el apodo de "Capitán". Continúa a las órdenes de Spínola. Lluvias a orillas del Isel durante la primavera y comienzos del verano. Muchas penalidades físicas y falta de dinero.
1607 Mala época, a sus 25 años. Duelos, pendencias y problemas.
1609 En abril, se firma la tregua de los doce años. Vuelve a España por Génova y por mar a Cartagena. Tiene 27 años y participa en la expulsión de los moriscos y en la represión de los rebeldes en Valencia. Asqueado, pide la baja en su tercio y se va a Nápoles.
1610 Veintiocho años. Alistado como simple soldado en el tercio de Nápoles. Embarcado en las galeras. Lucha contra turcos y berberiscos y contra venecianos. Navega por todo el Mediterráneo.
1612 Treinta años. Combate e incendio de la escuadra berberisca frente a La Goleta, con Santa Cruz.
1613 Capturada su galera por los turcos y él herido grave en una pierna, es liberado cuando lo llevaban cautivo, porque la galera turca apresada a su vez por otra de la Orden de Malta. Participa en las incursiones por levante con buenos botines. Buena vida en Nápoles. Conoce a Álvaro de la Marca, nuevo conde de Guadalmedina, que lo favorece. Encuentra a Contreras y navega con él.
1614 Treinta y dos años. Participa en la desastrosa jornada de los Querquenes. Salva la vida al conde de Guadalmedina. Conoce a Diego Duque de Estrada. Incursiones por Levante.
1615 Treinta y tres años. Acompaña a una flota de cinco barcos y 1.600 soldados y participa en la captura y hundimiento de muchas naves turcas. Buenos botines. Vive bien en Nápoles, pero tiene problemas con la justicia. Marca la cara de una mujer con la que convive, pues la encuentra con otro, a quien mata de una estocada. Huye a España gracias a la ayuda de su amigo Alonso de Contreras.
1616-1617 Malos tiempos. Miseria. Espadachín a sueldo en Sevilla y después en Madrid.
1618 Treinta y seis años. Ambrosio de Spínola levanta tropas para una nueva campaña en Flandes y se alista. Spínola se refugia en su cuadro durante una batalla y don Ambrosio en persona lo recomienda para plaza de sargento en su viejo tercio. Reencuentra a Lope Balboa y a Sebastián Copons. Camino de Flandes.
1619 Mata a un alférez en duelo y es degradado y va a ser ahorcado. Motín de (Maastrich), en el que salva la vida del maestre campo tras matar a tres soldados alemanes, y lo indultan.
1620 Treinta y ocho años. De nuevo como simple soldado, sale con Spínola de los Países Bajos junto a otros 8.000 solados para auxiliar al emperador Fernando. Invaden el Palatinado el 6 de agosto. Cruzan el Rhin 30.000 hombres y toman 30 plazas fuertes en seis semanas, hasta que llegan los fríos del invierno.
1621 Treinta y nueve años. Participa en la batalla de la Montaña Blanca junto a Lope Balboa, padre de Íñigo, y el que después será su capitán en Breda, Carmelo Bragado. Cuarta herida, de espada en el pecho. Su tercio vuelve a guerrear en los Países Bajos, al expirar la tregua de los doce años. Combates en Cleves, sitio de Berg?op?Zoom, retirada de Spínola ante su viejo enemigo Mauricio de Nassau Batalla de Jülich, donde muere Lope Balboa. El tercio es diezmado. Spínola le concede a Alatriste un beneficio de cuatro escudos que nunca le pagarán.
1622 El tercio viejo de Cartagena se reconstruye y es asignado a Gonzalo Fernández de Córdoba para luchar contra los protestantes. El 29 de agosto interviene en la sangrienta batalla de Fleurus contra las tropas del duque Christian de Brunswick y el conde Ernesto de Mansfeld. El tercio de Cartagena es aniquilado. Alatriste resulta muy gravemente herido. Licenciado, vuelve a España. Tiene 40 años. Íñigo va a vivir con él.
1623 De nuevo espadachín a sueldo. Tiene 41 años. Aventura de los dos ingleses (narrada en El capitán Alatriste), que lo enemista con el secretario del rey Luis de Alquézar, al temible inquisidor fray Emilio Bocanegra y al espadachín siciliano Gualterio Malatesta. Se recupera de su herida. Aventura del convento (contada en Limpieza de sangre), en que ayuda a unos conversos amigos de Quevedo, lo que le vale verse envuelto en una trama urdida contra él por sus citados enemigos y en la que Íñigo está a punto de servir como chivo expiatorio.
1624 Se alista de nuevo, llevando a Íñigo como mochilero. Génova. El camino español. Sitio de Breda y guerra de Flandes (narrados en El sol de Breda). Asalto y saqueo de Oudkerk. Invierno de guarnición en Oudkerk.
1625 Motín del tercio de Cartagena. Batalla de los Diques. Asedio de Breda. Alatriste participa en la encamisada del dique de Sevenberge. Combate del reducto de Terheyden. Asiste a la rendición de Breda, el 5 de junio. Tiene 43 años e Íñigo 15.
1626 Regresa a España por mar, junto con Íñigo. Se encuentra con Quevedo y con Guadalmedina en Sevilla. A través de ellos recibe un encargo procedente de las más altas esferas de la corte (contado en El oro del rey). Recluta una peligrosa tropa de jaques y valentones sevillanos, con la que asalta la urca flamenca Niklaasbergen, fondeada en San Lúcar de Barrameda. Audiencia en los Reales Alcázares de Sevilla, a sus 44 años.
Íñigo Balboa y Aguirre
1610 Nace en Oñate Íñigo Balboa y Aguirre, el 2 de abril. Hijo del soldado Lope Balboa y de Amaya Aguirre.
1621 Íñigo queda huérfano de padre tras la muerte de Lope Balboa en el cerco de Jülich, durante la guerra de Flandes.
1622 Íñigo viaja a Madrid y se instala en casa de Diego Alatriste, quien había jurado a su padre ocuparse del joven huérfano.
1623 Aventura de los dos ingleses (narrada en El capitán Alatriste). Conoce a la que será el gran amor de su vida, la bella y peligrosa Angélica de Alquézar. Íñigo interviene en el asalto al convento de las adoratrices benitas (referido en Limpieza de sangre). Es detenido por la Inquisición y liberado por intercesión de don Francisco de Quevedo.
1624 Íñigo en Flandes, como mochilero del capitán Alatriste(aventuras contadas en El sol de Breda). Golpe de mano de Oudkerk. Batalla del molino Ruyter.
1625 Asiste al motín de Oudkerk y al asedio de Breda. Participa en la encamisada de Sevenberge. Defensa del reducto de Terheyden. Presencia la rendición de la ciudad (el 5 de junio), cuando cuenta 15 años.
1626 Regreso a España por vía marítima. Reencuentro en Sevilla con Angélica de Alquézar. Participa en el asalto la urca flamenca Niklaasbergen, capitaneado por Alatriste (contado en El oro del rey). Asiste a la audiencia de los Reales Alcázares de Sevilla.
1627-1634 Diversas aventuras junto a Diego Alatriste. Íñigo sienta plaza como soldado en el cuerpo de correos reales. Tormentosa relación con Angélica Alquézar que durará hasta la muerte de la joven. Íñigo asesora a Diego Velázquez el cuadro La rendición de Breda.
1635-1642 Guerra franco-española. Íñigo sienta plaza en un tercio y participa en ella. Ofensiva contra París. Victoria de Fuenterrabía. Íñigo interviene en la guerra de Cataluña. Se distingue luchando allí contra los franceses y luego en Flandes. Asciende a alférez.
1643 Íñigo es alférez en la derrota de los tercios españoles en Rocroi. Herido en la batalla, quedará prisionero en Francia. Se evade y regresa a España.
1644-1659 Íñigo Balboa prosigue su carrera militar. Viajes por Flandes y el Mediterráneo. Capitán de una bandera, y luego teniente y más tarde capitán de la guardia española del rey Felipe IV, a quien escoltará a la Isla de los Faisanes para las paces con Francia.
1657 Íñigo se casa con Inés Álvarez de Toledo, marquesa viuda de Alguazas, y se retira de las armas y de la vida pública a los 47 años, sin que vuelvan a tenerse noticias de él, salvo la aparición posterior de los llamados Papeles del alférez Balboa, cuya fecha de redacción no ha podido ser establecida. Pese a su brillante carrera militar y a las dignidades que alcanzó en la corte de Felipe IV, Íñigo se firmará siempre alférez, grado que ostentaba en la jornada de Rocroi.
Álvaro de la Marca, Conde de Guadalmedina
Álvaro Luis Gonzaga de la Marca y Álvarez de Sidonia (más conocido como Álvaro de la Marca), segundo conde de Guadalmedina, Grande de España. Militar y poeta, participó en las campañas contra los piratas berberiscos en 1613-1615 y estuvo a punto de morir en el desastre de los Querquenes (1614), donde fue salvado por Diego Altariste, al que había conocido en Nápoles el año anterior y con el que mantuvo desde entonces una gran amistad. De vuelta en la corte, brilló como refinado aristócrata, tuvo éxito en el galanteo y en el juego, y fue celebrado como poeta, gran admirador de Quevedo, pero más afín a Góngora, a quien intentó favorecer tras la pérdida de su gran protector, el conde de Villamediana, asesinado en 1622. Ese mismo año sucedió al conde como Correo Mayor del rey, al que cada vez se hallaba más próximo, acompañándolo en sus salidas nocturnas y actuando como agente suyo en tramas políticas, como el encargo a Alatriste de asaltar la urca flamenca Niklaasbergen en 1626.
Diego Alatriste y Tenorio
(hasta "El oro del Rey")
1582 Nace en un pueblo de Castilla la Vieja. Segundo hijo de una familia de hidalgos labriegos.
1595 A los trece años escapa de casa y de la escuela, donde había aprendido a leer ya escribir, algo de latín y las tres reglas. Va a Madrid con un amigo y consigue alistarse, diciéndose huérfano y mintiendo sobre su edad, como paje-tambor en los tercios que van a Flandes con el príncipe cardenal Alberto. En ese mismo viaje conoce a Alonso de Contreras, que deserta por el camino y a quien luego encontrará en Italia y en Madrid.
1596 Paje-tambor y mochilero en la compañía del capitán Pérez de Espila. Asiste a su primera batalla en el asalto de Calais. Asedio de Hulst. Durante el asalto a la Estrella y a los revellines, los mochileros y pajes se utilizan para un ardid y terminan socorriendo a sus amos. Alatriste es uno de ellos. Como premio, con otros, sienta plaza de soldado cuando aún no ha cumplido los quince años.
1597 Joven soldado en varios tercios. Lucha contra los Estados y contra Francia. Con Coloma. Encamisada de Amiens y saqueo de la ciudad. Conoce al que después será sargento mayor Idiáquez. Defensa de Amiens. Capitulación de Amiens tras seis meses y medio de sitio.
1598-1599 Sienta plaza como soldado en el tercio de Cartagena. Asedio y combate de Bomel. Defensa del fortín de Durango. Tiene 17 años y libra su primer duelo, en el que mata al adversario. Vive los motines de las tropas mal pagadas en los Países Bajos. Conoce a Martín Saldaña, a Sebastián Copons, a Lope Balboa y al sargento de caballos coraza Juan Vicuña.
1600 Batalla de Nieuport. Alatriste tiene 18 años, pero ya hace cinco que lucha en Flandes. Es un curtido veterano.
1601 Diecinueve años. Empieza el asedio de Ostende con su tercio. Participa en todos combates, primero bajo el mando del viejo conde de Guadalmedina, Fernando de la Marca, y luego con Spínola.
1602 Combates en el cerco de Ostende. herida grave al recibir, durante al asalto a un baluarte, una disparo de arcabuz en la espalda. Dos meses de convalecencia.
1603 Segunda herida, en la cabeza, durante el asalto a un baluarte de Ostende.
1604 Tiene 22 años cuando toman Ostende. Se distingue en los últimos asaltos.
1605 El tercio de Alatriste participa en la marcha de Spínola en Frisia, desde Flandes a lo largo del Rhin por el arzobispado de Colonia. Tomas de Oldensel y Linghen frente al Nassau. Alatriste tiene 23 años.
1606 Encamisada del río donde gana el apodo de "Capitán". Continúa a las órdenes de Spínola. Lluvias a orillas del Isel durante la primavera y comienzos del verano. Muchas penalidades físicas y falta de dinero.
1607 Mala época, a sus 25 años. Duelos, pendencias y problemas.
1609 En abril, se firma la tregua de los doce años. Vuelve a España por Génova y por mar a Cartagena. Tiene 27 años y participa en la expulsión de los moriscos y en la represión de los rebeldes en Valencia. Asqueado, pide la baja en su tercio y se va a Nápoles.
1610 Veintiocho años. Alistado como simple soldado en el tercio de Nápoles. Embarcado en las galeras. Lucha contra turcos y berberiscos y contra venecianos. Navega por todo el Mediterráneo.
1612 Treinta años. Combate e incendio de la escuadra berberisca frente a La Goleta, con Santa Cruz.
1613 Capturada su galera por los turcos y él herido grave en una pierna, es liberado cuando lo llevaban cautivo, porque la galera turca apresada a su vez por otra de la Orden de Malta. Participa en las incursiones por levante con buenos botines. Buena vida en Nápoles. Conoce a Álvaro de la Marca, nuevo conde de Guadalmedina, que lo favorece. Encuentra a Contreras y navega con él.
1614 Treinta y dos años. Participa en la desastrosa jornada de los Querquenes. Salva la vida al conde de Guadalmedina. Conoce a Diego Duque de Estrada. Incursiones por Levante.
1615 Treinta y tres años. Acompaña a una flota de cinco barcos y 1.600 soldados y participa en la captura y hundimiento de muchas naves turcas. Buenos botines. Vive bien en Nápoles, pero tiene problemas con la justicia. Marca la cara de una mujer con la que convive, pues la encuentra con otro, a quien mata de una estocada. Huye a España gracias a la ayuda de su amigo Alonso de Contreras.
1616-1617 Malos tiempos. Miseria. Espadachín a sueldo en Sevilla y después en Madrid.
1618 Treinta y seis años. Ambrosio de Spínola levanta tropas para una nueva campaña en Flandes y se alista. Spínola se refugia en su cuadro durante una batalla y don Ambrosio en persona lo recomienda para plaza de sargento en su viejo tercio. Reencuentra a Lope Balboa y a Sebastián Copons. Camino de Flandes.
1619 Mata a un alférez en duelo y es degradado y va a ser ahorcado. Motín de (Maastrich), en el que salva la vida del maestre campo tras matar a tres soldados alemanes, y lo indultan.
1620 Treinta y ocho años. De nuevo como simple soldado, sale con Spínola de los Países Bajos junto a otros 8.000 solados para auxiliar al emperador Fernando. Invaden el Palatinado el 6 de agosto. Cruzan el Rhin 30.000 hombres y toman 30 plazas fuertes en seis semanas, hasta que llegan los fríos del invierno.
1621 Treinta y nueve años. Participa en la batalla de la Montaña Blanca junto a Lope Balboa, padre de Íñigo, y el que después será su capitán en Breda, Carmelo Bragado. Cuarta herida, de espada en el pecho. Su tercio vuelve a guerrear en los Países Bajos, al expirar la tregua de los doce años. Combates en Cleves, sitio de Berg?op?Zoom, retirada de Spínola ante su viejo enemigo Mauricio de Nassau Batalla de Jülich, donde muere Lope Balboa. El tercio es diezmado. Spínola le concede a Alatriste un beneficio de cuatro escudos que nunca le pagarán.
1622 El tercio viejo de Cartagena se reconstruye y es asignado a Gonzalo Fernández de Córdoba para luchar contra los protestantes. El 29 de agosto interviene en la sangrienta batalla de Fleurus contra las tropas del duque Christian de Brunswick y el conde Ernesto de Mansfeld. El tercio de Cartagena es aniquilado. Alatriste resulta muy gravemente herido. Licenciado, vuelve a España. Tiene 40 años. Íñigo va a vivir con él.
1623 De nuevo espadachín a sueldo. Tiene 41 años. Aventura de los dos ingleses (narrada en El capitán Alatriste), que lo enemista con el secretario del rey Luis de Alquézar, al temible inquisidor fray Emilio Bocanegra y al espadachín siciliano Gualterio Malatesta. Se recupera de su herida. Aventura del convento (contada en Limpieza de sangre), en que ayuda a unos conversos amigos de Quevedo, lo que le vale verse envuelto en una trama urdida contra él por sus citados enemigos y en la que Íñigo está a punto de servir como chivo expiatorio.
1624 Se alista de nuevo, llevando a Íñigo como mochilero. Génova. El camino español. Sitio de Breda y guerra de Flandes (narrados en El sol de Breda). Asalto y saqueo de Oudkerk. Invierno de guarnición en Oudkerk.
1625 Motín del tercio de Cartagena. Batalla de los Diques. Asedio de Breda. Alatriste participa en la encamisada del dique de Sevenberge. Combate del reducto de Terheyden. Asiste a la rendición de Breda, el 5 de junio. Tiene 43 años e Íñigo 15.
1626 Regresa a España por mar, junto con Íñigo. Se encuentra con Quevedo y con Guadalmedina en Sevilla. A través de ellos recibe un encargo procedente de las más altas esferas de la corte (contado en El oro del rey). Recluta una peligrosa tropa de jaques y valentones sevillanos, con la que asalta la urca flamenca Niklaasbergen, fondeada en San Lúcar de Barrameda. Audiencia en los Reales Alcázares de Sevilla, a sus 44 años.
Íñigo Balboa y Aguirre
1610 Nace en Oñate Íñigo Balboa y Aguirre, el 2 de abril. Hijo del soldado Lope Balboa y de Amaya Aguirre.
1621 Íñigo queda huérfano de padre tras la muerte de Lope Balboa en el cerco de Jülich, durante la guerra de Flandes.
1622 Íñigo viaja a Madrid y se instala en casa de Diego Alatriste, quien había jurado a su padre ocuparse del joven huérfano.
1623 Aventura de los dos ingleses (narrada en El capitán Alatriste). Conoce a la que será el gran amor de su vida, la bella y peligrosa Angélica de Alquézar. Íñigo interviene en el asalto al convento de las adoratrices benitas (referido en Limpieza de sangre). Es detenido por la Inquisición y liberado por intercesión de don Francisco de Quevedo.
1624 Íñigo en Flandes, como mochilero del capitán Alatriste(aventuras contadas en El sol de Breda). Golpe de mano de Oudkerk. Batalla del molino Ruyter.
1625 Asiste al motín de Oudkerk y al asedio de Breda. Participa en la encamisada de Sevenberge. Defensa del reducto de Terheyden. Presencia la rendición de la ciudad (el 5 de junio), cuando cuenta 15 años.
1626 Regreso a España por vía marítima. Reencuentro en Sevilla con Angélica de Alquézar. Participa en el asalto la urca flamenca Niklaasbergen, capitaneado por Alatriste (contado en El oro del rey). Asiste a la audiencia de los Reales Alcázares de Sevilla.
1627-1634 Diversas aventuras junto a Diego Alatriste. Íñigo sienta plaza como soldado en el cuerpo de correos reales. Tormentosa relación con Angélica Alquézar que durará hasta la muerte de la joven. Íñigo asesora a Diego Velázquez el cuadro La rendición de Breda.
1635-1642 Guerra franco-española. Íñigo sienta plaza en un tercio y participa en ella. Ofensiva contra París. Victoria de Fuenterrabía. Íñigo interviene en la guerra de Cataluña. Se distingue luchando allí contra los franceses y luego en Flandes. Asciende a alférez.
1643 Íñigo es alférez en la derrota de los tercios españoles en Rocroi. Herido en la batalla, quedará prisionero en Francia. Se evade y regresa a España.
1644-1659 Íñigo Balboa prosigue su carrera militar. Viajes por Flandes y el Mediterráneo. Capitán de una bandera, y luego teniente y más tarde capitán de la guardia española del rey Felipe IV, a quien escoltará a la Isla de los Faisanes para las paces con Francia.
1657 Íñigo se casa con Inés Álvarez de Toledo, marquesa viuda de Alguazas, y se retira de las armas y de la vida pública a los 47 años, sin que vuelvan a tenerse noticias de él, salvo la aparición posterior de los llamados Papeles del alférez Balboa, cuya fecha de redacción no ha podido ser establecida. Pese a su brillante carrera militar y a las dignidades que alcanzó en la corte de Felipe IV, Íñigo se firmará siempre alférez, grado que ostentaba en la jornada de Rocroi.
Álvaro de la Marca, Conde de Guadalmedina
Álvaro Luis Gonzaga de la Marca y Álvarez de Sidonia (más conocido como Álvaro de la Marca), segundo conde de Guadalmedina, Grande de España. Militar y poeta, participó en las campañas contra los piratas berberiscos en 1613-1615 y estuvo a punto de morir en el desastre de los Querquenes (1614), donde fue salvado por Diego Altariste, al que había conocido en Nápoles el año anterior y con el que mantuvo desde entonces una gran amistad. De vuelta en la corte, brilló como refinado aristócrata, tuvo éxito en el galanteo y en el juego, y fue celebrado como poeta, gran admirador de Quevedo, pero más afín a Góngora, a quien intentó favorecer tras la pérdida de su gran protector, el conde de Villamediana, asesinado en 1622. Ese mismo año sucedió al conde como Correo Mayor del rey, al que cada vez se hallaba más próximo, acompañándolo en sus salidas nocturnas y actuando como agente suyo en tramas políticas, como el encargo a Alatriste de asaltar la urca flamenca Niklaasbergen en 1626.
@темы: books, perez-reverte, Алатристе сцуко личность